El Tiempo
Elim Johana Alonso Dorado
PERIODISTA 09.07.2025 | Actualizado: 09.07.2025
Un nuevo informe de la organización internacional Earth Insight plantea que Colombia tiene una oportunidad para evitar la expansión de actividades extractivas en más de 65 millones de hectáreas de su territorio —una superficie equivalente al 54 % del total de bloques petroleros y gasíferos del país que aún no han sido adjudicados—. Esta área incluye zonas de valor ecológico, cultural y climático, como la Amazonía, el litoral Pacífico, territorios indígenas, reservas campesinas, comunidades afrodescendientes, bosques tropicales intactos y áreas legalmente protegidas.
Juan Pablo Osornio, director de vinculación de Earth Insight, organización con sede en Estados Unidos dedicada a generar herramientas de análisis espacial sobre expansión industrial en áreas de alta biodiversidad, le explicó a EL TIEMPO los puntos más relevantes del informe.
Mapa de riesgo: comunidades y ecosistemas amenazados
Los bloques de petróleo y gas en Colombia son áreas delimitadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que pueden encontrarse en diferentes fases: producción, exploración, suspendidos o disponibles para asignación. Según el informe, alrededor de 12,5 millones de hectáreas de tierras colectivas —reconocidas legalmente como Pueblos Indígenas (PI), Comunidades Locales (CL) y Áreas de Desarrollo (AD)— se superponen con bloques petroleros y gasíferos en cualquiera de estos estados.
Estas tierras pertenecen a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y zonas de reserva campesina constituidas.
De acuerdo con el análisis espacial de Earth Insight, el 74 % de todos los resguardos indígenas, consejos comunitarios y zonas de reserva campesina del país (910 en total) se encuentran dentro de bloques petroleros, lo que indica que el riesgo es mayoritariamente futuro y evitable.
“Menos de un millón de hectáreas están hoy bajo bloques en producción o exploración. La amenaza para estas comunidades es, en gran parte, futura: 11,5 millones de hectáreas —cerca del 28 % de todas sus tierras colectivas— están en bloques aún disponibles, pero que podrían ser concesionados en el futuro”, explica Osornio.
(No deje de leer: Qué tanto Colombia está logrando sustituir hueco en exportaciones de petróleo y carbón con ventas de otros bienes).
